Jueves, 5 de Marzo de 2015
El libro "As a Man Thinketh" de James Allen es todo un clásico en cuanto a la mejora personal. Advance Translations ha elegido desarrollar una reseña sobre este libro no sólo porque su contenido es de gran interés sino también porque existe ya una traducción del mismo y esta merece también un análisis.
Se trata de un libro corto pero con consejos y afirmaciones muy contundentes, que puede uno creer o no, pero no dejan a uno indiferente. En su esencia habla del efecto que tienen nuestros pensamientos sobre varias facetas de nuestra vida: nuestro carácter, nuestro entorno o circunstancias y nuestra salud. Para Allen podemos controlar nuestros pensamientos y estos son los que forjan nuestro carácter, nuestras condiciones y, en definitiva, nuestro destino. Atraemos aquello que queremos y también aquello que tememos. Los buenos pensamientos nos traen cosas buenas y los malos no tan buenas. Debemos aprender a cultivar nuestros pensamientos para orientarlos a aquello que queremos crear. Al igual que cuidamos un jardín, quitando las malas hierbas y regando, debemos eliminar de nuestro pensamiento aquellos pensamientos impuros e inútiles que no nos sirven. Desde luego en sus escasas páginas nos hacen recordar lo importante que es dirigir nuestros pensamientos a cosas constructivas, lo que queremos ser, conseguir y crear. Un libro al que se puede acudir una y otra vez para recordarnos la importancia de nuestro pensamiento.
En su versión española el título ha sido traducido a "Como un hombre piensa, así es su vida". En las traducciones es cierto que hay que tener en cuenta el público objetivo del mismo y también es cierto que al ser un autor americano quizás su versión española esté más destinada al público de habla-hispana en Estados Unidos. De hecho, ha sido traducido por un autor Mejicano. No obstante el título resulta un tanto raro, y muy literal. La traducción de títulos especialmente en el ámbito literario es todo un arte. Es ciertamente difícil traducir el título original, que además, está expresado en un inglés antiguo como si lo hubiera escrito Shakespeare. Pero en estos casos creo que lo importante es buscar un título que resulte atractivo al lector y sea fiel al contenido del mismo. Está claro que hay distintas opciones, y estamos abiertos a sugerencias, pero elegiría algo como "Somos lo que pensamos". El debate está servido.
Categorías: Reseñas Advance
Martes, 3 de Marzo de 2015
El título original del libro es "Mindless Eating: Why we eat more than we think" del autor Brian Wansink. Advance Translations ha elegido este libro para comentar por qué nos ofrece una información muy valiosa en cuanto a la psicología de la alimentación, cosa que nos preocupa a muchos. En él, este profesor y psicólogo de nutrición, nos explica sólo algunas de las múltiples pruebas que ha realizado con personas para demostrar que hay muchos factores que influyen en la cantidad de comida que ingerimos. Muchos de los cuales no somos conscientes. Los factores, en general se encuentran a nuestro alrededor, y la industria de alimentación los conoce y los utiliza a su favor. Por ejemplo:
- Muchas veces creemos que comemos hasta que "estamos llenos". Pero, ¿cuándo estamos llenos? Parece ser que nuestro estómago no sabe cuánto hemos comido y no es un fiel indicador de si estamos "llenos". En un experimento en el que amañó un plato de sopa para que siempre estuviera "lleno" para algunos comensales y sólo el plato en sí para otros. Se demostró que cuando el plato se llenaba automáticamente sin que la persona se diera cuenta comían hasta tres veces más que el otro comensal que sólo comía un plato. Luego nuestro "estómago" no es el mejor indicador de cuándo parar.
- El tamaño importa. El tamaño de nuestros vasos, platos y cubiertos influye mucho en la cantidad que comemos. En una prueba que realizan ven que si dan a unas personas vasos altos y otros vasos anchos (con la misma capacidad) los que tienen los vasos anchos beberán una media de 74% más que aquello que tengan un vaso alto.
- Comer acompañado también nos hace perder la noción de lo que hemos comido porque estamos inmersos en la conversación y el ambiente. Comemos durante más tiempo que cuando comemos solos. Wansink dice "Comer es como ir de compras: cuanto más tiempo permanezcas en el centro comercial, más compras." Lo mismo ocurre con el tiempo que estamos en la mesa. Según sus estudios, en general se come un 35% más cuando se come con otras personas.
Wansink ofrece un gran número de ejemplos y estudios divertidos que ha realizado. Es muy importante conocer estos factores para poder utilizarlos a nuestro favor. Es decir, para controlar lo que ingerimos, y no que nos controlen. Elegir el qué y cuánto comemos de forma consciente y cuidadosa. Además según Wansink, la única dieta que funciona es aquella en la que consigamos comer menos, y de todo. Aprovechando estos trucos, seremos capaces de comer un poco menos de manera que no pasemos mucha hambre, y por lo tanto perderemos peso de forma paulatina pero duradera. Como dirían los ingleses "Food for thought".
Categorías: Reseñas Advance
Jueves, 27 de Noviembre de 2014
Advance Translations abre una nueva sección en la que ofrecerá un resumen de los libros más vendidos y con el contenido más interesante de diferentes partes del mundo para indagar en el conocimiento más diverso e internacional. Con ello compartiremos:
- formas de aumentar nuestra productividad, creatividad y eficiencia en el lugar de trabajo.
- cómo mejorar la relación con nuestros clientes
- cómo aumentar nuestro bienestar y mejorar nuestra salud
- nuevas perspectivas sobre cómo entender el mundo, la vida y nuestro lugar en el.
Un objetivo ambicioso, pero confiamos que a través del análisis de distintas obras que no están disponibles en Español o que son poco conocidas en nuestro país, podamos mediante nuestra traducción y transmisión de su contenido, ofrecer reflexiones, ideas y estrategias interesantes para nuestros lectores.
Categorías: Reseñas Advance